viernes, 15 de febrero de 2008

CONCLUSIÓN - REFLEXIÓN

OBJETIVISMO VS CONSTRUCTIVISMO:
UN NUEVO PARADIGMA FILOSÓFICO

El equipo moderador de este interesante tema, finalmente, quisiéramos más que una conclusión definitiva, ofrecer la oportunidad de abrir el camino para una reflexión dialógica acerca del contenido abordado.

Luego de realizar la investigación respectiva, podemos puntualizar acerca de estas dos posturas epistémicas de la educación en relación con el diseño tecnológico instruccional, vale decir con el uso de las tics, lo siguiente:

En primer lugar, la concepción objetivista, conocida como la enseñanza tradicional, y en la cual, fuimos formados en pregrado la mayoría de los docentes que hoy nos encontramos en esta comunidad de aprendizaje; este enfoque nos preparó para asumir que la importancia de los contenidos era independiente de nuestros estudiantes. Los docentes debíamos estar preparados para poseer un importante cúmulo de conocimientos sobre los contenidos a impartir y las habilidades metodológicas para enseñarlos. (De aquí parte el famoso dicho: sabe mucho, pero no sabe enseñar). Desde esta perspectiva, los actores involucrados en el hecho educativo, se comprenden como seres parcelados y no integrados.

En la realidad educativa el docente positivista se encuentra con estudiantes con diferentes niveles de comprensión, lo cual tradicionalmente, ha intentado compensar a los grupos menos aventajados con nuevos recursos didácticos. Lo cual deja ver que la formación de los docentes bajo este enfoque, está orientada a la asimilación de los contenidos y de la didáctica para ser transmitidos. Se nos exigía que diseñáramos programas, los ubicáramos en el tiempo y que predetermináramos el ritmo para que fuesen aprendidos. El énfasis esta en la didáctica para asegurar el dominio de los contenidos.

Ahora bien, en la concepción constructivista, lo más importante no es la formación del docente, sino el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Desde esta posición, se parte de la premisa, que cada estudiante construye un significado diferente. Las habilidades y el arte de enseñar, vale decir la didáctica, deben incluir la investigación de las diferentes maneras en que construyen los significados y las formas de intervenir que las retroalimentan y mejoran.

Desde este enfoque, la formación del docente se orienta hacia el conocimiento de los procesos de aprendizaje de las personas y de los procesos de construcción del conocimiento, en donde los procesos psico – afectivos y sociales son relevantes en relación a la cognición. Una de sus consecuencias es la reducción del proceso de construcción de significado a nivel individual.
Este reduccionismo ha comportado malentender a autores tales como Vygotsky (1979/1930-1934). Dos aportaciones fundamentales de este autor son: a) el énfasis en la relación entre desarrollo cognitivo y entorno sociocultural y, b) la propuesta de transformar el entorno para provocar desarrollo cognitivo. La reforma ha tomado correctamente el primer elemento, pero ha convertido en su contrario el segundo. En lugar de transformar el contexto para provocar un desarrollo cognitivo igualitario, pretende adaptar el currículum al contexto dado.
Siguiendo a este “Vygotsky virtual” (que adapta en vez de transformar), el profesorado debe dedicarse a ayudar a los niños y las niñas a oponer lo que ya saben frente a lo que pueden aprender. Para hacerlo, todos los contenidos que enseñan deben ser significativos; es decir, lo que enseñan debe estar conectado con la estructura cognitiva que poseen antes del nuevo aprendizaje a través de elementos que pueden ser relacionados. El docente también tiene que motivar a los y las estudiantes para que sean capaces de conectar lo que ya saben con lo que están aprendiendo. Desde esta perspectiva, el profesorado debe ser capaz de analizar las diferentes estrategias de aprendizaje conjuntamente con los conceptos que ya conocen los y las estudiantes y que los y las ayudarán a aprender más.
Desde un punto de vista sociológico, el problema está en que sin la transformación del contexto sociocultural, lo que algunos niños y niñas pueden aprender es compatible con las exigencias de la sociedad de la información (Castells 1994; 1997-1998/1996-1997) mientras que para otros niños y niñas esto les conduce a la exclusión social. Bajo estas condiciones, el aprendizaje significativo y el “Vigotsky virtual” legitiman la reproducción social y la exclusión educativa para los niños y las niñas que provienen de clases sociales no privilegiadas y de grupos étnicos.
La escuela, objeto de continuas reformas, responde a todos estos factores desde la compensación, aceptando que algunas causas objetivas (menos inteligencia, pocos recursos, ambiente familiar o social desfavorable) llevan a un aprendizaje más lento; y desde la diversidad, ya que en el intento de seguir el ritmo socioeconómico y cultural de la sociedad de la información se deja de lado la idea de que la educación sea un instrumento útil para la igualación de las oportunidades y se centra en lo diverso como positivo y lo igual como homogéneo y negativo. Si bien a nivel pedagógico esto comporta respetar los diferentes ritmos de aprendizaje, reconocer diferentes formas de conocimiento y la diversidad cultural, a nivel social, la diversidad lleva a la desigualdad. Por ejemplo, la posibilidad de elaborar proyectos curriculares diversos en los diferentes centros puede llevar a que, dentro del sistema educativo estatal, zonas de clase media prioricen el aprendizaje de nuevas tecnologías, y zonas de clase obrera saberes profesionales más tradicionales.
En tal sentido, consideramos que ambos postulados, tanto el de la compensación como el de la diversidad, llevan a potenciar el círculo cerrado de la desigualdad cultural y que, por tanto, cabe pensar otras fórmulas que, acordes con los retos que plantean los cambios en la nueva sociedad, partan de la transformación y de la igualdad. Transformación porque compensar o adaptar llevan a la exclusión de determinados sectores sociales e igualdad porque todas las personas quieren una educación que les sirva para vivir con dignidad en la sociedad actual y futura. Entendiendo dignidad, como la oportunidad de participar activamente y de tener acceso en igualdad de condiciones a la información y al conocimiento. Lo cual favorecería el apoderarse y apropiarse de las herramientas tecnológicas.
Características del aprendizaje objetivista tradicional y constructivista:
CONCEPCIÓN

APRENDIZAJE
Objetivista: Enseñanza Tradicional
Constructivista: Aprendizaje Significativo

BASES
Objetivista:
La realidad es independiente de los individuos que la conocen.
Constructivista: La realidad es una construcción social que depende de los significados que le den las personas.

EJEMPLO
Objetivista:
La mesa es una mesa independientemente como la ven las personas.
Constructivista: La mesa es mesa porque la vemos como un objeto adecuado para comer.

FORMACIÓN DOCENTE
Objetivista: Contenidos a transmitir y la didáctica para hacerlo.
Constructivista: Conocimientos de los proceso de aprendizaje de los actores y de su forma de construir los significados.

ENFOQUE - DISCIPLINA
Objetivista:
Orientación pedagógica que no tiene en cuenta los aspectos psicológicos, sociológicos y epistemológicos.
Constructivista: Orientación psicológica de los procesos de aprendizaje.
Como aporte al estudio de este tema, el equipo moderador, se permitir agregar que ante estos enfoques, emerge el enfoque comunicativo, en donde se concibe el aprendizaje como una acción dialógica, se basa en que la realidad social es una construcción humana, que los significados dependen de las interacción humana. Por ejemplo, la mesa es una mesa porque nos ponemos de acuerdo para utilizarla para comer. En cuanto a la formación docente, hace énfasis en el conocimiento de los procesos de aprendizaje de los individuos y de los grupos a través de la construcción interactiva de significados. En cuanto al enfoque – disciplina, tiene una orientación inter y transdiciplinar: pedagógica, psicológica, sociológica y epistemológica.
COMÉNTANOS TU OPINIÓN
1. En los ambientes constructivistas, ¿cómo debe estructurarse la instrucción para facilitar el aprendizaje?
2. ¿Cuáles de los supuestos o principios básicos de esta teoría son pertinentes al diseño de la instrucción?
3. ¿El constructivismo ayudará a los alumnos a ser mejores estudiantes en línea?
4. ¿Cómo aplicar el constructivismo social en la educación en línea?

2 comentarios:

Georgeth dijo...

HOLA LIC CASTAÑEDA ES EXCELENTE SU BLOG,ME SIRVIO DE MUCHO PARA ESTUDIOS Y TRABAJOS SIGA ASI.MUCHAS FELICIDADES.

Georgeth dijo...

Lic Castañeda usted me podria ayudar con un trabajo de planificacion ?? le agradeceria toda la informacion posible mi correo es georgethantypas@mail.com
muchas gracias. Es para una materia q estoy viendo en la licenciatura.