viernes, 15 de febrero de 2008

BIENVENIDOS

CONSTRUCTIVISMO

Una forma de dar sentido a cómo aprenden los estudiantes es a través del constructivismo. Este es un concepto que los profesores han venido trabajando, cada vez con mayor frecuencia. Es usado de manera creciente como fundamento teórico para la investigación, el aprendizaje y la enseñanza. Muchas reformas están asociadas con el concepto de constructivismo. Pero, ¿qué es exactamente el constructivismo y cómo puede ser útil para el profesor? Los invitamos a revisar los conceptos e ideas más relevantes en torno al constructivismo, para posteriormente ilustrar sus implicancias en la integración curricular de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).
Para Zúñiga (1994), el constructivismo es una posición epistemológica según la cual el conocimiento se construye como resultado de la interacción entre las disposiciones internas del sujeto y su medio ambiente.
Debido a la diversidad de las fuentes de las que se ha nutrido, el constructivismo no constituye una postura unitaria, antes bien, típicamente se le ha clasificado de distintas formas. Doolittle y Camp (1999).


Estos autores lo dividen en tres grandes categorías:



Constructivismo cognoscitivo
Incluiría a autores como Anderson y Mayer, este enfoque típicamente es asociado con el procesamiento de información y con la formación de estructuras mentales que imitan y funcionan eficazmente dentro de una realidad cognoscible. Es considerado una forma débil de constructivismo ya que da énfasis a dos de los cuatro principios epistemológicos en los que éste se sustenta: a) la adquisición de conocimiento es un proceso adaptable y b) es el resultado de un procesamiento activo por parte del aprendiz. El asumir estos principios conlleva a seguir manteniendo la naturaleza externa del conocimiento y a la creencia de que existe una realidad independiente del individuo (Doolittle y Camp, 1999).



Constructivismo radical
Entre sus abanderados estarían autores como Piaget y von Glasersfeld. A diferencia del constructivismo cognoscitivo que sólo se preocupa por la construcción de estructuras mentales, el constructivismo radical se preocupa, también, por la construcción de los significados personales (Doolittle y Camp, 1999).
Quienes se ubican en esta posición asumen tres de los cuatro principios epistemológicos del constructivismo: a) la adquisición de conocimiento es un proceso adaptable, b) es el resultado de un procesamiento activo por parte del aprendiz y c) experiencialmente está basado en la mente, la cual NO se considera un reflejo exacto de la realidad. Al reconocer estos principios se enfatiza la naturaleza interior del conocimiento y la idea de que mientras una realidad externa pueda existir es desconocida por el individuo, debido a que la experiencia con las formas externas es mediada por los sentidos, los cuales no están adaptados para dar una representación exacta del mundo externo o de la realidad (Doolittle y Camp, 1999).
El constructivismo social, está ubicado entre la transmisión de la realidad cognoscible del Constructivismo Cognoscitivo y la construcción de una realidad personal y coherente del Constructivismo Radical. Entre sus representantes estarían Cobb y Vygotsky, quienes abrazan los cuatro principios epistemológicos, que incluyen, además de los tres anteriormente mencionados, el reconocimiento de las interacciones sociales como una fuente de conocimiento. En este sentido se asume que la verdad no será encontrada dentro de la cabeza de una persona individual sino que nace entre las personas que colectivamente buscan la verdad. (Doolittle y Camp, 1999).

PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA

La teoría constructivista postula que el conocimiento, cualquiera que sea su naturaleza, es construido por el aprendiz a través de acciones que este realiza sobre la realidad. Esta construcción es preferentemente interna y es el aprendiz quien construye e interpreta la realidad. Los principios básicos del constructivismo residen en que (Aznar et al., 1992; Barberá et al., 2000; Carretero, 1993; Coll et al., 1997; Jonassen, 1992; Phillips, 1995):
A. El conocimiento no es pasivamente recibido e incorporado a la mente del aprendiz, sino activamente construido,
B. Sólo el sujeto que conoce construye su aprender, • la cognición tiene función adaptativa y para ello sirve la organización del mundo experiencial,
C. La realidad existe en tanto existe una construcción mental interna interpretativa del aprendiz, D. Aprender es construir y reconstruir esquemas y modelos mentales,
E. Aprender es un proceso individual y colectivo de diseño y construcción/ reconstrucción de esquemas mentales previos, como resultado de procesos de reflexión e interpretación.


Algunas etapas que debemos considerar al diseñar una clase constructivista son (Sánchez, 2001):
1. La situación de aprendizaje diseñada y presentada por el facilitador,
2. La diversidad y abundancia de los materiales de aprendizaje que el facilitador provee a los aprendices, • la representación que el aprendiz hace de ella,
3. La negociación que se llevará a cabo entre facilitador y aprendiz,
4. Las transformaciones internas que sufrirán las estructuras mentales del aprendiz,
5. El ajuste o reconstrucción de ideas que experimentará el aprendiz,
6. El refinamiento mental que sufrirán los conceptos,
7. La construcción/reconstrucción de los significados por parte del estudiante.

EL CONSTRUCTIVISMO Y LAS TICs

Existe un consenso cada vez más amplio sobre lo que constituye un buen aprendizaje, que quizás pueda verse mejor como un proceso guiado de construcción de conocimiento. Esto está fundado en un paradigma epistemológico constructivista, en el cual el conocimiento es activamente construido por aquel que aprende, en vez de ser recibido pasivamente del profesor o el ambiente: esto por supuesto se refleja en las TICs, ya que permiten crear ambientes de aprendizaje donde se respetan las formas de aprender, los intereses y necesidades específicas de los estudiantes y se favorece el desarrollo máximo de sus capacidades, adaptando el proceso de aprendizaje a un proceso que les facilita acceder a los contenidos en forma social e individual, en el que utilizan y desarrollan sus habilidades de comunicación.
Al enfrentarse a experiencias de aprendizaje más ricas y variadas con el uso de multimedia, los alumnos satisfacen sus necesidades y cumplen sus expectativas individuales, con estilos y ritmos cognoscitivos diferentes, que les permiten ampliar y perfeccionar sus conocimientos.
El ser humano es un sistema complejo cuya conducta pretende explicar la psicología a través de diferentes procesos cognoscitivos. Cuando el estudiante se relaciona con otros a través de las TICs es posible buscar una explicación sociocultural a esta interacción de los procesos entre él y la computadora, por la comunicación que se establece en los distintos espacios, como:
a) Curso en línea: Se crea en un ámbito virtual sobre una plataforma, hay una programación, materiales educativos y un asesor que coordina, guía y ayuda a los estudiantes en la construcción del aprendizaje.
b) Foros de mensaje: de opinión o de discusión, son aplicaciones web donde es posible dar puntos de vista, opiniones, comentarios y reflexiones en línea.
c) Chat: un sistema donde dos o más estudiantes se comunican a través de Internet en forma simultánea, esto es, en tiempo real por medio de texto, audio y video.
d) El correo electrónico: permite enviar mensajes escritos desde una terminal donde se encuentra un estudiante, a otro que mediante otra terminal esté conectado a la red. El receptor recibe el mensaje, que puede quedar almacenado para su consulta.
e) El Internet: es un sistema a través del cual la sociedad guarda su historia. En torno al uso de las TIC se está conformando una nueva sociedad con su propia cultura. Según Cañas y otros (2001), la “Internet y el correo electrónico han creado una comunidad virtual que tiene reglas propias y diferentes a otras comunidades”. Ellos mencionan tres niveles de explicación de la conducta interactiva: uno en el que la persona se relaciona con el sistema informático; otro donde la computadora apoya el trabajo en equipo, y un nivel de mayor evolución, el sociocultural, donde está se halla la información de la sociedad (Cañas y otros, 2001).
Gracias a los cursos en línea, foros, chat, correo electrónico e Internet es posible afirmar que el aprendizaje en línea ofrece mayores posibilidades de éxito si se toma en cuenta el constructivismo social, en una situación de aprendizaje cooperativo o mediado, que se contemple desde la docencia en línea.
A medida que el proceso educativo se concibe más allá de la transmisión y aceptación incuestionable de contenidos, y se considera como un proceso complejo de naturaleza transaccional (Shale y Garrison, 1990) y de construcción del conocimiento, la tecnología se convierte en un mediador importante.
Estos espacios, sin embargo, tienen que estar pedagógicamente diseñados aprovechando al máximo todas las posibilidades de comunicación, interacción, información y gestión que las nuevas tecnologías de información y comunicación facilitan.

IMPACTO DE LAS TICs EN LA EDUCACIÓN

CRÍTICAS AL CONSTRUCTIVISMO

Según Bodner, Klobuchar y Geelan (2000) en la actualidad, las críticas sobre el constructivismo parecen centrarse en los siguientes aspectos:
Caer en la trampa de dudar si un mundo real verdaderamente existe.
Impedir decir si un estudiante está o no equivocado ya que obliga a hablar de “conceptos alternativos”, “conceptos ingenuos” o “conceptos menos poderosos”, en lugar de hablar de “conceptos equivocados.
Al centrarse en el proceso por el que el individuo aprende, el constructivismo ignora el papel de aquellos que influyen en el aprendizaje.
Por su parte, Anderson y cols. (1998, c.p. Doolittle y Camp, 1999) señalan las 4 críticas al constructivismo radical y social:
ü El conocimiento no tiene que ser adquirido a través del descubrimiento activo como proponen los constructivistas, puede ser adquirido a través de la instrucción directa.
ü La práctica directa frecuentemente esquivada por los constructivistas como artificial y no motivadora es extremadamente beneficiosa en la adquisición de destrezas.
ü Las actividades totales y auténticas no son siempre necesarias para la construcción del conocimiento a veces la práctica de subcomponentes es más beneficiosa para el aprendizaje.
ü Finalmente, no todo aprendizaje debe tener lugar en situaciones sociales, generalmente es el resultado de una experiencia individual.

Referencia Bibliográfica
MORA C., “Sobre el Constructivismo” UCV Escuela de Psicología Volumen XXIV Número 1 Año 1999-2005
SÁNCHEZ J., “Bases Constructivistas Para La Integración De Tics”. Revista Enfoques Educacionales 75 - 89, 2004

OBJETIVISMO

El objetivismo es una tesis filosófica relativa a la verdad, y, por lo tanto, al modo de conocer el mundo. Según Ayn Rand, lo describió como “la filosofía para vivir en la tierra” y que dice definir una serie de principios en los que el hombre debe pensar y actuar si es que quiere vivir la vida propia de un hombre. Su idea principal es que las cosas existen independientemente del punto de vista y la conciencia del hombre. Por explicarlo de forma sencilla, si los árboles existen, existirán tanto si se extingue el hombre como si no.
Esto no es tan evidente, en tanto a que hay otros pensamientos que aseguran que todo lo que existe lo hace exclusivamente gracias a que lo percibimos, y dejará de existir cuando dejemos de verlo. En cualquier caso, para el Objetivismo la razón es el único medio del hombre para adquirir conocimientos. Así, rechaza al misticismo y al escepticismo. Esta corriente se ocupa de la moral, la epistemología, la metafísica, la política y el derecho y todo esto enmarcado en un acento individualista.
En la metafísica la realidad independiente de la conciencia del hombre; independiente de cualquier conocimiento, creencias, deseos y temores. En la epistemología la razón del hombre es completamente de conocer los hechos de la realidad. En la naturaleza humana el hombre es irracional, la razón, único medio de conocimiento del hombre, es su medio de supervivencia. En la ética la razón del hombre es la fuente que le permite juzgar valores y guiarlo hacia la acción. En la política el principio social básico de la ética objetivista es que ningún hombre tiene el derecho de buscar valores ajenos por medio de la fuerza física. Y en la estética el arte es una re-creación selectiva de la realidad, acorde al juicio metafísico del artista.
La epistemología dominante en la mayoría de los contextos educativos es cercana al objetivismo. De hecho, la mayor parte de los profesores actualmente en ejercicio se formaron bajo este paradigma. La mayoría de los profesores ve el conocimiento como existente fuera de los cuerpos de los sujetos que conocen, como seres separados del conocer y los conocedores. Los aprendices son estimulados a percibir objetos, eventos y fenómenos con una mente objetiva, que se asume separada de procesos cognitivos tales como la imaginación, la intuición, los sentimientos, los valores y las creencias. Como resultado, el profesor implementa un currículo para asegurar que los aprendices “cubran” un contenido relevante y tengan la oportunidad de aprender verdades que son documentadas en libros y textos
Los profesores que dan sentido a su enseñar desde una perspectiva objetivista no suelen reconocer que los aprendices resuelven su conflicto cognitivo separando lo que aprenden en la escuela de sus propias experiencias de vida. Los aprendices distinguen entre una explicación científica y sus explicaciones del mundo real. Las concepciones del aprendiz corresponden a sus construcciones de la realidad, que son aceptables en el sentido que le permiten dar sentido a su entorno (Phillips, 1995).